La iniciativa mundial para crear un "Atlas de Células Humanas" ha logrado avances significativos en la comprensión de enfermedades como las enfermedades intestinales crónicas y la artritis. El ambicioso proyecto ofrece una nueva perspectiva sobre el papel de las células humanas en la salud y la enfermedad.
Desde el inicio del proyecto en 2017, miles de científicos en más de 100 países han analizado más de 100 millones de células de más de 10,000 personas. El miércoles, investigadores publicaron más de 40 artículos en Nature y revistas relacionadas, que resumen los primeros resultados. Estos incluyen, entre otros, hallazgos sobre el impacto de Covid-19 en los pulmones y la influencia de variaciones genéticas en la susceptibilidad a enfermedades.
El atlas funciona como una especie de 'Google Maps' para la biología celular", explicó Sarah Teichmann, cofundadora y copresidenta del proyecto. Con la ayuda de la inteligencia artificial, se analizaron conjuntos de datos biológicos complejos para descifrar patrones y mecanismos en las células. Esto es crucial para desarrollar diagnósticos más precisos, nuevos enfoques terapéuticos y medicina regenerativa innovadora, añadió Teichmann.
Destacable es la identificación de un tipo de célula en el intestino que se asocia con inflamaciones. Este hallazgo podría ser pionero en el tratamiento de enfermedades dolorosas como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Ein weiteres Forschungsergebnis umfasst eine Karte der menschlichen Skelettentwicklung, die Einblicke in die Ursachen von Arthritis bietet. Zudem untersuchten Wissenschaftler, wie Gene die Versorgung von Embryos im Mutterleib durch die Plazenta steuern.
Jeremy Farrar, director científico de la Organización Mundial de la Salud, calificó los estudios como "innovadores" y elogió los avances en el mapeo de células humanas. "Hemos dado un gran paso hacia el mapeo completo de todos los tipos de células y sus cambios a lo largo de nuestra vida.
El proyecto presta especial atención a la diversidad global de los datos recopilados para evitar sesgos debidos a una sobrerrepresentación de personas de países ricos. Iniciativas como un atlas asiático de diversidad inmunológica y análisis de Covid-19 de Malawi destacan este enfoque.
Eric Topol, director del Scripps Research Translational Institute en California, elogió el trabajo como un "hito en una monumental empresa científica". Sin embargo, queda mucho trabajo por hacer para comprender la completa diversidad de los estimados 37 billones de células humanas.
Los avances del proyecto están en el contexto de otros avances científicos. Google DeepMind presentó este año una nueva versión de su modelo AlphaFold, que puede predecir las estructuras de las proteínas y sus interacciones con aún más precisión.