Politics

Die EU plant eine neue Investitionsunion – droht ein schleichender Umbau der seguridad social?

El cambio en Europa debería financiarse con ahorros privados, con consecuencias potencialmente de gran alcance para el sistema social.

Eulerpool News 3 jul 2025, 12:12

La Comisión Europea quiere financiar la transformación económica mediante una llamada Unión de Ahorros e Inversiones (SIU). Objetivo: movilizar anualmente hasta 800 mil millones de euros adicionales para 2030. Pero el plan tiene un lado oscuro: podría llevar a una privatización de facto de la seguridad social a largo plazo.

En el centro de la estrategia está la idea de que los ahorradores europeos deberían comprometerse más con el mercado de capitales. Según la presidenta del BCE, Christine Lagarde, alrededor de 8 billones de euros en depósitos bancarios europeos están "ociosos". Si estos fondos se redirigieran a productos del mercado de capitales, se podrían financiar inversiones en descarbonización, innovación y seguridad de manera orientada al mercado.

Sin embargo, el supuesto de que los bancos europeos podrían perder de golpe la mitad de su base de depósitos estables es económicamente insostenible. Los depósitos bancarios de la eurozona ascendieron en 2024 a unos 15 billones de euros. A diferencia de los Estados Unidos, los hogares europeos mantienen un tercio de su patrimonio en depósitos, mientras que allí es solo el diez por ciento. La razón: Europa nunca privatizó sus sistemas de pensiones en la misma medida que los Estados Unidos.

Las pensiones en Europa siguen siendo predominantemente de reparto. Mientras que en los EE.UU. los activos de pensiones ya representan el 130 % del PIB, la mayoría de los estados de la UE, con la excepción de Dinamarca y los Países Bajos, están muy por debajo de ello. En Alemania, Francia o España, en algunos casos es menos del 20 %. Si Europa siguiera el modelo estadounidense, este porcentaje debería aumentar drásticamente, a expensas de los sistemas de previsión estatal.

Los defensores de la SIU argumentan con mejores oportunidades de rendimiento para los inversores privados. Sin embargo, los críticos ven en ello principalmente el intento de ocultar decisiones políticas detrás de una retórica tecnocrática. Porque la orientación hacia sistemas basados en el capital significa, en última instancia, que las pensiones dependerían más del rendimiento de los mercados financieros en el futuro.

Además: No necesariamente existe una escasez de inversiones. Según Morgan Stanley, a nivel mundial hay alrededor de 4,5 billones de dólares en llamada "dry powder" - capital no utilizado - sin empleo. Incluyendo financiamiento externo, la cifra alcanza los 9 billones de dólares. El problema radica menos en la falta de capital, y más en la falta de proyectos que cumplan con las expectativas de rendimiento de los inversores institucionales.

Un documento reciente de Deutsche Börse lo resume bien: los sistemas de pensiones estatales deberían estar "menos financiados por reparto y más orientados hacia el capital". De lo contrario, se avecina un "escenario sombrío" en el que la UE tendría que gastar casi el 13 % del PIB en pensiones estatales para 2040.

Was als Lösung für Europas Finanzierungsprobleme präsentiert wird, könnte sich langfristig als fundamentaler Umbau der sozialen Ordnung erweisen – hin zu einem Modell, in dem soziale Infrastruktur zunehmend zur Anlageklasse wird. Ein solcher Kurswechsel verdient demokratische Debatte, keine technokratische Verpackung.

Professional-grade financial intelligence

20M+ securities. Real-time data. Institutional insights.

Trusted by professionals at Goldman Sachs, BlackRock, and JPMorgan

Noticias