Reconoce acciones infravaloradas de un vistazo

Analyse
Perfil
🇱🇻

Letonia Salarios

Cotización

1342 EUR/Mes
Cambio +/-
-3 EUR/Mes
Variación %
-0,22 %

El valor actual de los Salarios en Letonia es de 1342 EUR/Mes. Los Salarios en Letonia disminuyeron a 1342 EUR/Mes el 1/6/2025, después de haber sido 1345 EUR/Mes el 1/5/2025. Desde 1/1/1997 hasta 1/6/2025, el PIB promedio en Letonia fue de 525,76 EUR/Mes. El máximo histórico se alcanzó el 1/3/2025 con 1345,00 EUR/Mes, mientras que el valor más bajo se registró el 1/1/1997 con 113,00 EUR/Mes.

Fuente: Central Statistical Bureau of Latvia

Salarios

  • 3 años

  • 5 años

  • 10 años

  • 25 años

  • Max

Salarios

Salarios Historia

Fechavalor
1/6/20251342 EUR/Mes
1/5/20251345 EUR/Mes
1/4/20251338 EUR/Mes
1/3/20251345 EUR/Mes
1/2/20251284 EUR/Mes
1/1/20251286 EUR/Mes
1/12/20241325 EUR/Mes
1/11/20241225 EUR/Mes
1/10/20241226 EUR/Mes
1/9/20241204 EUR/Mes
1
2
3
4
5
...
35

Similares indicadores macroeconómicos a Salarios

NombreActualmenteAnteriorFrecuencia
🇱🇻
Cambio en el empleo
-0,4 %-0,5 %trimestre
🇱🇻
Costes laborales
145,29 points141,69 pointstrimestre
🇱🇻
Edad de jubilación de mujeres
65 Years64,75 YearsAnualmente
🇱🇻
Edad de jubilación hombres
65 Years64,75 YearsAnualmente
🇱🇻
Empleo a tiempo completo
771.4 751.9 trimestre
🇱🇻
Ofertas de empleo
19.762 21.278 trimestre
🇱🇻
Personas desempleadas
43.011 43.894 Mensual
🇱🇻
Población
1,87 Millón 1,88 Millón Anualmente
🇱🇻
Productividad
124,899 points127,497 pointstrimestre
🇱🇻
Salarios mínimos
740 EUR/Month740 EUR/Monthtrimestre
🇱🇻
tasa de desempleo
6,7 %7,4 %trimestre
🇱🇻
Tasa de desempleo a largo plazo
2,2 %2,5 %trimestre
🇱🇻
Tasa de desempleo juvenil
16,9 %16,9 %Mensual
🇱🇻
Tasa de empleo
64,9 %63,2 %trimestre
🇱🇻
Tasa de empleo
69,6 %68,3 %trimestre
🇱🇻
Tasa de oferta de empleo
2,2 %2,4 %trimestre
🇱🇻
trabajadores
889 868 trimestre
🇱🇻
Trabajo a tiempo parcial
61.6 61.1 trimestre

En Letonia, los salarios se comparan utilizando las ganancias promedio mensuales.

¿Qué es Salarios?

Categoría de Macroeconomía: Salarios En el ámbito de la macroeconomía, el estudio de los salarios ocupa un lugar preeminente debido a su relevancia en la determinación de numerosos indicadores económicos y sociales. En nuestra plataforma, Eulerpool, nos dedicamos a ofrecer datos macroeconómicos detallados y precisos, y en esta descripción abordaremos la complejidad y la importancia de los salarios dentro de la economía. Los salarios representan la remuneración que reciben los trabajadores a cambio de su labor en el mercado de trabajo. Esta remuneración no solo afecta directamente el bienestar de los individuos, sino que también influye en el consumo, la inversión y, por ende, en el crecimiento económico de un país. Los salarios, además, son una variable clave en la distribución del ingreso, lo cual tiene implicaciones profundas para la equidad y la justicia social. Desde una perspectiva macroeconómica, los salarios desempeñan múltiples funciones. En primer lugar, actúan como un mecanismo fundamental para la asignación de recursos en la economía. Un aumento en los salarios tiende a atraer más trabajadores hacia sectores bien remunerados, promoviendo así una eficiente distribución de la mano de obra. En segundo lugar, los salarios son un determinante crucial del consumo agregado. Dado que una parte significativa del ingreso nacional es atribuible a los salarios, cualquier variación en estos puede traer consigo cambios importantes en la demanda agregada. El análisis de los salarios no puede realizarse sin considerar la influencia de diversos factores, tales como la productividad laboral, la inflación, y las políticas laborales. La productividad laboral es esencial, ya que incrementos en la productividad suelen estar asociados con aumentos en los salarios reales. Sin embargo, esta relación no siempre es directa, debido a la posible intervención de otros elementos como el poder de negociación de los trabajadores, las políticas fiscales y monetarias del gobierno, y las condiciones del mercado global. La inflación, a su vez, tiene un efecto significativo sobre los salarios reales. En un entorno inflacionario, el poder adquisitivo de los salarios puede disminuir si los incrementos salariales no acompañan a la tasa de inflación. Esto lleva a situaciones de pérdida de bienestar para los trabajadores y puede afectar negativamente el consumo y la inversión. Las políticas laborales, como el establecimiento de salarios mínimos y las regulaciones sobre negociaciones colectivas, también juegan un papel crucial en la determinación de los niveles salariales. A nivel internacional, es importante tener en cuenta las diferencias salariales entre países y regiones. Estas disparidades pueden ser explicadas por variables como el nivel de desarrollo económico, las diferencias en la productividad laboral, y las estructuras institucionales. En economías desarrolladas, los salarios tienden a ser más altos debido a mayores niveles de productividad y una mayor capacidad de negociación de los trabajadores. Por el contrario, en economías en desarrollo, los salarios son generalmente más bajos, reflejando menores niveles de productividad y frecuentemente una limitada capacidad de negociación. El estudio de los salarios en un contexto macroeconómico también se beneficia del análisis de distintas fuentes de datos. En Eulerpool, nos especializamos en la recopilación y presentación de datos relevantes que permiten una evaluación exhaustiva de esta variable. Utilizamos fuentes confiables como oficinas estadísticas nacionales, organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, además de estudios académicos y reportes de investigación de instituciones especializadas. Gracias a esto, proporcionamos una visión integral y precisa de los salarios a nivel nacional e internacional. Es relevante también considerar cómo los cambios en la estructura económica pueden afectar los salarios. La automatización y la digitalización, por ejemplo, están modificando la demanda por ciertos tipos de habilidades, lo cual se refleja en cambios salariales. Trabajos que requieren habilidades altamente especializadas en tecnología tienden a ser mejor remunerados, mientras que trabajos rutinarios y manuales pueden enfrentar presión hacia una menor remuneración. Estas dinámicas resaltan la importancia de la educación continua y la adaptación a nuevas tecnologías para mantener la competitividad en el mercado laboral. Otro aspecto esencial en el análisis de los salarios es la cuestión de la igualdad de género. A pesar de los avances en la equidad laboral, persisten diferencias significativas en los salarios entre hombres y mujeres. Estas diferencias no solo representan un problema de justicia social, sino que también tienen implicaciones económicas, ya que reducen el potencial de consumo y ahorro de una parte significativa de la población laboral. Políticas efectivas para cerrar la brecha salarial de género son necesarias para promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible. Finalmente, no podemos obviar el impacto de los salarios en la política económica. Los gobiernos frecuentemente utilizan las políticas salariales como herramientas para controlar la inflación o estimular el crecimiento económico. Por ejemplo, incrementar el salario mínimo puede ser una estrategia para aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y estimular el consumo, aunque también podría generar efectos adversos como aumento del desempleo si no se maneja adecuadamente. En conclusión, los salarios son una variable multifacética y de suma importancia dentro de la macroeconomía. Su estudio requiere una visión integral que considere factores económicos, sociales y políticos. En Eulerpool, nos dedicamos a proporcionar los datos y análisis necesarios para comprender estas complejas interacciones y apoyar a nuestros usuarios en la toma de decisiones informadas. La evolución de los salarios y su impacto en la economía continuará siendo un tema de crucial importancia, y nuestra plataforma está comprometida a ofrecer la información más precisa y actualizada posible sobre este y otros indicadores macroeconómicos.