Technology
Die EU setzt verstärkt auf digitale Souveränität, um die Abhängigkeit von US-Tech-Firmen zu verringern
Europa quiere hacerse más independiente de las empresas estadounidenses y de los riesgos geopolíticos mediante inversiones en la nube e inteligencia artificial.

La creciente dependencia de Europa de las empresas tecnológicas estadounidenses para la infraestructura digital está causando cada vez más inquietud entre los responsables políticos y los líderes empresariales. Benjamin Revcolevschi, CEO del proveedor de nube francés OVHcloud, lo está experimentando de cerca: "Hablamos cada semana con ministros digitales en Europa sobre la soberanía". La preocupación es la amplia dominancia de los proveedores estadounidenses.
Amazon, Microsoft y Google controlan más de dos tercios del mercado de la nube en Europa. A esto se suma el poder de mercado de las empresas estadounidenses en sistemas operativos, motores de búsqueda, aplicaciones de IA y redes sociales. En Bruselas, la dependencia de la infraestructura estadounidense se percibe cada vez más como un riesgo geopolítico, especialmente ante la amenaza de que el expresidente de EE.UU., Donald Trump, abiertamente imponga restricciones comerciales y sanciones. La preocupación es tal que las instituciones europeas temen que Washington pueda exigir acceso a los datos almacenados en Europa, respaldado por el US Cloud Act.
Henna Virkkunen, nueva comisaria de la UE para Tecnología con la adición de "Soberanía Tecnológica", quiere fortalecer la autonomía de Europa en áreas como computación cuántica, IA y semiconductores. La dependencia de las corporaciones estadounidenses es "un riesgo concreto", según Virkkunen. Paralelamente, la Comisión de la UE anunció una ley para ampliar las capacidades europeas en infraestructura de nube e IA.
Pero las opciones de acción de Europa son limitadas. Solo unas pocas de las empresas tecnológicas líderes a nivel mundial provienen de la UE. Las startups independientes luchan con un mercado interior fragmentado, incertidumbres regulatorias y falta de acceso al capital de riesgo. "No se puede comprar europeo si no hay productos europeos", advierte Dariusz Standerski, secretario de Estado de Digitalización en Polonia.
Economistas como Mario Draghi achacan el retraso de Europa en productividad e innovación especialmente a la debilidad en el sector tecnológico. Andy Yen, CEO de Proton, lo ve como un riesgo para el crecimiento, el empleo y la competitividad futura: "Si no invertimos, renunciamos voluntariamente a la columna vertebral de la próxima ola de crecimiento.
En el centro del debate se encuentra el mercado de la nube. La UE está considerando incluir cláusulas de "Comprar Europeo" en su legislación para promover proveedores europeos. Los ministros de Industria y Digitalización de Francia exigen esto explícitamente para infraestructuras críticas. Microsoft, Google y Amazon intentan contrarrestar con ofertas de "Nube Soberana" para garantizar la soberanía de datos en Europa. Pero críticos como Max von Thun del Instituto de Mercados Abiertos hablan de "Lavado de Soberanía".
El jefe de OVHcloud acoge el debate, pero señala la falta de alternativas: "Los proveedores locales aún deben demostrar que pueden ofrecer una verdadera soberanía". Al mismo tiempo, Revcolevschi señala la larga paciencia de la UE: "Cuando Europa despierta, algo se mueve.
A pesar de todas las declaraciones, el volumen de inversión sigue siendo un punto crítico. Solo la iniciativa EuroStack estima hasta 300 mil millones de euros para un ecosistema digital europeo; otros estudios hablan de hasta cinco billones de euros. Sin tales medios, la independencia digital de Europa sigue siendo un objetivo a largo plazo.